Tierra de Hombres

23 enero, 2006

La poligamia... existe

La poligamia es una forma de unidad familiar institucionalizada, o legalizada en 50 países del mundo, todos ellos de mayoría musulmana (y la mayor parte, africanos). Como se sabe, es una forma de familia en la que el hombre se reserva el derecho de tener una, dos o más mujeres, y mantener o gestionar el funcionamiento de dicha familia según sus propios deseos e intereses, pudiendo en el caso de así desearlo repudiar a alguna de ellas sin tener que, por ello, darle indemnización alguna.

En todos los casos, no sólo se tolera la poligamia, y con ello el descenso del papel de la mujer a un mero objeto o animal más en poder de un "macho dominante", sino que además, la hombría o el poder del hombre depende del número de mujeres a las que sea capaz de mantener. Además, en la mayor parte de estos casos, el matrimonio con ellas se produce en situaciones donde la esposa no ha tenido opción, no ha podido elegir a su marido, sino que sus padres, hermanos o tutores en general, han efectuado una mera transacción de la vida de la chica, a cambio de vacas, cabras, tierras, o incluso dinero, en algunos casos. La mujer no es sino una moneda de cambio, y no tiene derecho ni siquiera a elegir el esposo con el que deberá permanecer el resto de su vida.

Al estar esa forma de familia tan ligada a una religión (lo cual, no significa en absoluto que el Islam sea únicamente poligamia, ni que lo suscriba, tan sólo que muchos países han entendido que el Islam permitía esa forma de familia), y a una tierra pobre, las personas que en sus países mantienen uniones poligámicas se ven, como tantas otras, inmersas en la necesidad de emigrar a países más desarrollados donde conseguir un trabajo.

El problema viene cuando estos países, España, Reino Unido, Bélgica, Estados Unidos, etc., no tienen esa unión, o forma de "matrimonio"(como denominan en sus países) legalizado. No sólo eso, sino que al tratarse de una forma de sexismo tan aberrante, y al desvalorizar tanto a la mujer, la tienen expresamente prohibida dentro de sus legislaciones.

Pero la verdad, en la aplicación, ésta regla es violada repetidamente por los poligámicos. No sólo vienen con unos papeles arreglados en muchos casos, reconociendo su poligamia, sino que además reciben varias ayudas, al considerarse que las familias son dos (por lo general, en el mundo Occidental no suelen mantener a más de dos esposas), y los hijos son de matrimonios diferentes, aunque tengan el mismo padre.

Esta es la realidad en la que estamos inmersos: nuestro Gobierno, tan preocupado por el "matrimonio" homosexual, ha dado con ello un paso más hacia la indefinición de la institución matrimonial, ya que los mismos argumentos alegados para defender dicha unión, pueden esgrimirse en la defensa de éste otro tipo de unión, entre ellos, que hay otros países, muchos, que la reconocen (como se dijo cuando la tramitación de la unión homosexual).

Ello deja a nuestra legislación coja, indefinida: tenemos dos opciones, o admitir la poligamia, darle legitimidad en nuestro territorio, y con ello, destruir definitivamente el concepto tradicional de matrimonio (aunque ya está bastante denostado), o por otra parte, ocuparnos de una vez, y de verdad, de legislar al respecto y perseguir las personas que están viviendo en España, y en el resto del mundo occidental, como si vivieran en sus países, al margen de que dichas costumbres aquí sean ilegales.

No sólo eso. Nosotros, con esta cultura de lo absurdo que estamos creando y llevando cada vez más al extremo, ignoramos conscientemente que ésto ocurre. Sabemos que pasa, sabemos que está pasando, pero a la vez no queremos que se nos tache de racistas, o de clasistas, o que se nos haga a un lado dentro de una sociedad donde el único interés pasa por no destacar por diferente, sino por similar. Es entonces cuando cuestiones como ésta, nada menos que la poligamia, pasan a ser "inexistentes" aunque existan, y nosotros no dejamos de posponer el afrontar una situación que a medio plazo, nos puede generar graves problemas, porque si los inmigrantes vienen aquí, casados con varias mujeres, y reciben ayudas a pesar de ello, ¿por qué los españoles no podrían? ¿Qué explicación hay a esa discriminación? El dar ayudas a una unión poligámica significa implícitamente que se asume la situación, y se da la aprobación y sostenimiento de carácter público.

Además, es absurdo decir que se desconoce el hecho poligámico: sólo hay que ver quien es el padre de los niños, y cómo en varios casos, es el mismo hombre. Innegable. ¿Estamos entonces formando una sociedad donde confundimos la recepción de cultura extranjera, con la cesión o eliminación de la nuestra? De hecho, ¿se podría llamar cultura a la poligamia? Yo creo que no es sino una costumbre perversa.

Y digo perversa porque simplemente, elimina uno de los derechos más básicos de la mujer, que es el elegir la persona con la que quiere compartir su vida y con la que quiere casarse, además de rebajarla al considerar superior al hombre, otorgándole el derecho de tener varias mujeres, mientras que la mujer no tiene ni ese derecho, ni muchos otros.Muchas veces he mantenido conversaciones acerca del Islam con gente que pertenece a la religión. Siempre me dicen lo mismo: da tiempo a la religión, que poco a poco vamos evolucionando. Entiendo que es así, pero también entiendo que no se puede poner uno cerril y venir a países a saltarse una ley tan básica como la libertad de la mujer.

Todo esto viene a una noticia que salió hace algún tiempo en un periódico francés, sobre la cuantificación de las uniones poligámicas en el territorio galo, así como un ejemplo de las ayudas que un ejemplo de unión de éste tipo recibe del Estado residiendo allí.

La cuestión es que Francia no es nueva en la investigación y persecución de las uniones poligámicas. Un decreto de 2 de Noviembre de 1945 define las condiciones de entrada y de y de estancia de los extranjeros a Francia. Este decreto, ha sido modificado por la ley n °93-1027 del 24 de agosto de 1993, que le "prohibe la concesión de un título de residente a un natural extranjero que viva en situación de poligamia". En efecto, el artículo 15 bis estipula que "por derogación de las disposiciones de los artículos 14 y 15, la carta de residente no puede ser concedida a un natural extranjero que viva en estado de poligamia, ni a sus cónyuges. Una carta de residente concedida al margen de estas disposiciones deberá ser retirada ". Esto significa que, legalmente, una persona que esté en situación de poligamia en territorio francés deberá ser expulsado del país. La realidad es muy diferente, y no sólo no se persigue, sino que se mantiene (aunque personalmente, considero un avance legislativo que hayan mencionado en una ley la específica persecución de la poligamia, pero si se queda en un simple papel mojado, su utilidad es más que discutible).

Según datos oficiales de las autoridades francesas, se calculan en 30.000 familias las que tienen un carácter polígamo y residen en territorio francés. Una concejal de Meaux se preocupa: algunas de esas familias se componen hasta de 18 miembros.

Ejemplo en cifras: Sr. X: Estado civil: 2 mujeres (casado en su paísde origen con ellas) y 12 niños:
























































































Concepto
de las subvenciones recibidas

Concepto
(francés)
Cantidad
recibida en €
- Mujer
N° 1: legítima y 6 niños entre los que están
4 escolarizados y 2 de menos de 3 años
Subsidio familiar Allocations familiales
978,08 €
Asignaciones Jóvenes niños Allocations Jeunes enfants
323,32 €
Ayudas oficiales a la vivienda Allocations Logement
300 €
RMI( Ayuda Estatal para la Inserción Social
de Personas sin Ingresos) 2 parientes(padres) - 6 niños
RMI 2 parents - 6 enfants
1.573,98 €
Asignaciones escolarización Allocations rentrée scolaire
85,87 €
Total
mensual
3.261,25 €
- Mujer
N° 2: concubina y 6 niños entre los que están 4 escolarizados
y 2 de menos de 3 años
Asignación Madre soltera - 5 niños Allocation Parent isolé
884 €
Asignación Madre soltera - 1 niño (el sexto) Allocation Parent isolé
707,19 €
Subsidio familiar 6 niños Allocations familiales 6 enfants
733,56 €
Asignaciones Jóvenes niños Allocations Jeunes enfants
484,98 €
Ayudas oficiales a la vivienda Allocations Logement
300 €
RMI(Ayuda Estatal para la Reinserción
Social de Personas sin Ingresos) 1 pariente - 6 niños
RMI 1 parent - 6 enfants
1.420,78 €
Asignaciones escolarización Allocations rentrée scolaire
64,40 €
Total
mensual
4.794,91 €

Total
Unidad Familiar Poligámica/mes
7.856,16

Total
Recibido / AÑO
94.273,92
El total mensual, de 7.856,16 € al mes (que al año, y en pesetas para que sea más gráfico, suponen 15.685.860 pts. ,destacando que de la unidad familiar de 15 miembros (marido, dos esposas y 12 hijos en total), ninguno ha trabajado, ninguno ha cotizado a la Seguridad Social, y ninguno ha producido absolutamente nada para el país.
Noticia original

Noticia traducida al español

La lectura final que hago, personalmente, es que debemos considerar a los inmigrantes como una colaboración importantísima para el avance del país.Debemos entender que nosotros mismos, los españoles, hemos tenido que recurrir a la emigración en épocas no tan remotas, porque aquí las situaciones nos impedían salir adelante. Pero también debemos considerar cuál es el punto de inflexión en el que la tolerancia pasa a rozar la negación de nuestra propia esencia, y se confunde el callar ante algo que no debería ser, con permitirlo. Precisamente eso es lo que nos está pasando: estamos en un momento donde las fronteras tienen más agujeros que un colador, y están llegando inmigrantes para trabajar, pero también para delinquir, incluso con antecedentes penales ya desde sus países que, en muchos casos debido a la corrupción de éstos, desaparecen por arte de magia.

Los casos de mafias extranjeras son múltiples. Hace poco, con el asesinato de dos atracadores en Canals a manos del dueño de la casa que intentaban asaltar, llegó la otra cara de la moneda: ¿tenemos que armarnos para defendernos de esa nueva delincuencia más agresiva? No es que los españoles no sean igual de agresivos, pero bien es cierto que los extranjeros mismos reconocen que viven mejor en España en una cárcel que en sus países. Eso significa que se pasan las leyes por ahí, y que no les importa que se les condene, sea por lo que sea (robar, matar, secuestrar, violar). Esto, ya nos pone en una diatriba más complicada de solucionar: ¿cómo "escoger" a los que entren? Y sí, suena feo, pero, ¿qué hacemos si no? ¿Nos dividimos más?

Los propios inmigrantes piden por un cambio en las políticas inmigratorias, y una clasificación de los que vengan, precisamente porque el conjunto es el más perjudicado ante la avalancha de inmigrantes delincuentes que sufrimos. Tenemos la manía, desagradable por otra parte, de clasificar a los grupos más por lo malo que por lo bueno. Pero también es que en ese grupo estamos metiendo a demasiados garbanzos negros.

Es quizás erróneo comparar el caso de la poligamia con el de la delincuencia, pero en cierto sentido ambos tienen una misma fuente: la inmigración incompatible. Se trata en ambos casos de gente que no desean venir a España o al mundo Occidental (la expresión no es la más adecuada, pero es para explicarme) para vivir porque les guste más, sino simplemente porque creen que van a vivir mejor. Vienen no a cohabitar, sino a formar un submundo donde ellos sean los principales beneficiarios, y se mantengan al margen del resto del conjunto.

A veces, la integración de los inmigrantes es complicada por cuestiones de racismo, es innegable, pero hay que analizar también la dirección de ese racismo: ¿somos siempre los oriundos (o aborígenes, como diría aquel) los racistas? ¿O los inmigrantes también tienen su punto racista? Es decir, cuando un inmigrante se niega a participar de la vida diaria del lugar donde vive, y simplemente se dedica a continuar con la forma de vida que llevaba en su país, sin importarle las consecuencias o las incompatibilidades con la legislación existente en el terreno en que habita, ¿no sería un caso evidente de racismo?

Hace tres o cuatro años, en la Feria de las Fiestas de mi ciudad, íbamos paseando un grupo de amigas por los puestos del mercadillo. En un puesto donde se hacían tatuajes de henna, a una amiga se le antojó uno, y se sentó a hacerlo. El artista era un joven centroafricano, ataviado con un traje típico de su zona, y alrededor había unos 5 o 6 muchachos tanto negros como magrebíes, y se entendían en francés. Tengo la desgracia de entender esa lengua. Mientras mi amiga se hacía el tatutaje, dedicaron una cantidad intolerable de improperios, dijeron que las españolas somos unas tal, y unas cual, y también alardeaban de lo que les harían a una o a otra... me ponía roja tan sólo de escucharles, pero no por vergüenza, sino por ira. Pero me callé. De hecho, ni siquiera era la primera vez que escuchaba comentarios similares. Pero también me callé.

La cuestión es que a un español, si dijera tan sólo la mínima parte de lo que dijeron aquellos, le hubiera llamado de todo y puede que le hubiera dado hasta una torta, sin querer hacer apologíade la violencia, pero es que era muy fuerte.

No se, lo mismo yo soy la equivocada y el problema no existe. Pero es que yo lo veo. Y no veo que se esté solucionando, sino al contrario, se está alimentando, y nosotros cada vez cedemos más, y ellos cada vez exigen más aún.


2 Comentarios:

Luego intento arreglar los desajustes de la tabla. El código html de las tablas aplicado al blog es una pesadilla.
Lo he intentado, y reintentado, y ná, que es imposible que la tabla se recoloque. No con medidas absolutas, ni con relativas.

Si alguien me puede ayudar, por favor, que lo diga, por lo público o por lo privado (mail).

Gracias de antemano ;)

Añade un comentario